Agronomía

Agronomía

viernes, 7 de mayo de 2010

La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.
Algunos de los mayores avances tenconlogicos de la agricultura se da a lo largo de la Edad Media en la cual surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. El arado de ruedas y vertedera se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones del norte de los Alpes, mientras que la zona mediterránea seguía vinculada al arado romano. Otra novedad será el yugo frontal y los herrajes de los animales, destacando el papel del caballo en numerosas regiones. Los molinos de viento e hidráulicos evitarán muchos esfuerzos a los labriegos, al igual que los progresos en el rastrilleo o trillo y la incorporación de un nuevo tipo de hoz. La rotación trienal será una importante novedad. La tierra se divide en tres zonas que se dedican respectivamente a cultivos de invierno, de primavera y barbecho, lo que aumentará la producción y la hará más diversificada. La cría de ganado también tendrá un importante papel en la vida campesina. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a su bajo rendimiento y su estrecha dependencia a las condiciones naturales.
Las principales innovaciones en la agricultura medieval fueron:
El uso del arado pesado con ruedas,
El uso del caballo
La introducción de la rotación de tres campos por cosecha para remplazar la antigua rotación de dos campos.
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de cosechas, en aquel momento tuvo efectos importantes en la dieta de los europeos.
La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.
Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.
Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados.

La introducción de determinados genes en los genomas vegetales fue realizada por primera vez en Europa en 1974, en la Universidad belga de Gante, por un equipo de científicos bajo la dirección del biólogo Joseph Schell. Para ello se usó la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que habita en la tierra y suele penetrar en los vegetales a través de hendiduras, y producir protuberancias tumorales. La bacteria introduce parte de su propio ADN en el genoma de la planta infectada mediante un anillo de ADN propio, definido como plásmido-ti, obligando a su anfitrión a seguir la nueva información genética. Así la célula esclavizada empieza a producir alimento para la bacteria, al tiempo que crece y se convierte en una masa tumoral. Los científicos belgas adoptaron a la mencionada bacteria como vehículo ideal para su experimento; eliminaron regiones virulentas del plásmido y pegaron en él nuevos genes elegidos, con lo que insertaron estos genes en el ADN de la planta y de éste pasaron a su descendencia. Se experimentó con la planta del tabaco, a la que incorporaron genes procedentes de un conejo. La planta transmitió este gen a otras plantas de tabaco aunque el gen permaneció inactivo, o, en lenguaje científico: «no se expresó».
Además de la transferencia de genes, un segundo problema de la transformación genética es la activación de los genes, lo que técnicamente se conoce como «expresión». Schell y su colega Montagu consiguieron en 1983 que los genes transferidos se activasen en otras generaciones. Para esto los mencionados científicos construyeron químicamente los llamados «conectadores» o «promotores», sustancias que se inyectan en la planta antes de realizar la transferencia y que actúan en el genoma del vegetal.
El plásmido-ti solo actúa en los vegetales de la clase de las dicotiledóneas, como el tabaco, el tomate y la patata; en cambio es ineficaz en las plantas monocotiledóneas, como las gramíneas, por lo que hasta hace poco no parecía haber posibilidades de transformar genéticamente a los cereales. Pero en la actualidad esto ha cambiado: en 1987 tres institutos diferentes consiguieron insertar con éxito ADN ajeno en los protoplasmas del arroz, trigo y maíz.
La investigación en el sector agrícola parece haberse disparado. A finales de 1985, diversos científicos de la multinacional química estadounidense Monsanto informaban a la prensa que habían conseguido insertar un gen en el tabaco y la petunia, a través del cual éstos mostraban una resistencia total al herbicida Glifosato (comercializado bajo el nombre de «Roundup»), elaborado por la misma firma. A principios de 1987 la empresa belga «Plant Genetic Systems» anunciaba asimismo que había hecho resistentes las plantas del tabaco, las patatas y el tomate al poderoso herbicida de la firma Hoechst a base de fosfinotricina y comercializado como «Basta».
Según los científicos implicados en la investigación genética agrícola, prácticamente todos los cultivos pueden ser transformados de este modo, y es muy probable que antes de que acabe la década existan cultivos gigantes y plantas cuyas hojas serán venenosas para los insectos que las ataquen. Se habla ya de la posibilidad de diseñar el tipo de planta que se desee en computador y luego, mediante las técnicas combinadas de cultivo de tejidos en laboratorio y la transformación genética, hacerla realidad en pocas semanas.

Jardín botánico

La botánica ha marcado un progreso en la sociedad, en el sentido que gracias a esta el ser humano ha podido encontrar medicinas, materiales, alimentos, entre otros más beneficios que este puede obtener de ellas. Sin embargo se debe tener en cuenta que gracias al estudio que estos seres comenzaron de la vegetación de sus lugares de afluencia no solo encontraron plantas para sus beneficios sino también aquellas que de alguna manera son tóxicas para su organismo.
El jardín botánico José Celestino Mutis recoge todas estas y muchas más plantas que son importantes en la naturaleza, resaltando la labor que realizo la Real Expedición Botánica de Nueva Granada que formo a varios de los científicos que dejaron grandes avances en esta ciencia, desde Mutis con su herbario de aproximadamente 20.000 especies vegetales, Caldas con 5500 de estas, y otros estudiosos que nos dejaron sus adelantos científicos para que hoy nosotros podamos estudiar teniendo como base sus conocimientos y aportes.
En el jardín botánico de Bogotá se encuentran gran cantidad de plantas que han contribuido de una u otra manera al desarrollo de las sociedades humanas en Colombia, ya sea en sus recursos como para plantear sus costumbres y tradiciones.
La botánica es el estudio de las plantas, siendo la etnobotánica la interacción de estas con el hombre.
Algunas de las plantas que veremos a continuación tienen diferentes usos en la sociedad humana actual y en la de nuestros antepasados.

ARAUCARIA
Nombre científico: Araucaria araucara
Familia: Araucariaceae


Araucaria araucara macho Araucaria araucara hembra
El piñonero o pino araucaria, es nativo de las regiones de Chile en cuyo país se establece como el árbol nacional.
Los machos producen el polen en unos organelos que nacen entre las hojas, mientras el órgano sexual de la hembra se diferencia por ser una esfera en la que se guardan los gametos para la reproducción de su especie.
Sus usos se remontan a lo forestal en la industrial del papel, y sus piñones en Chile son considerados un alimento afrodisiaco. Su nombre se debe a que aquellos arboles se forjaron en las superficies del territorio araucana.

NOGAL
Nombre científico: Junglans neotropica
Familia: Jungladoacea

También conocido como Cedro nogal o cedro negro, es el árbol de Bogotá desde 2002, cuando en la alcaldía de Antanas Mockus Sivickas, decide reemplazar el Caucho Sabanero, por esta especie en extinción y por su gran recorrido histórico en la ciudad.
Este árbol junto al cedro, el roble, el pino y el pino romeron eran considerados por los muiscas como sus dioses de hay que se tenga en cuenta como una especie de gran valor natural y cultural.
Entre sus usos se destacan el de la corteza, el tallo y sus frutos para la extracción de un tinte (uso que también se cree le daban los indígenas que habitaban la zona).

YARUMO
Nombre científico: Cecropia peltata
Familia: Urticaceae

El yarumo fue utilizado para la canalización de aguas en los primeros acueductos existentes. Mientras en el Amazonas su uso este marcado por la ceniza de su hoja que sirve como aglutinador en el mambe y libera la cocaína.

ÁRBOL DE CERA
Nombre científico: Elaeagia utilis
Familia: Rubiacea

Debe su nombre a la sustancia que expulsa.


ROBLE
Nombre científico: Quercus bumboldin
Familia: Fagácea

Sus usos más conocidos son los de la madera, siendo esta una de las más resistentes, se encuentra en muebles (muy costosos) y en los tablones de las vías del tren (lo que nos da a conocer que son muy resistentes).
Se dice que al darle un abrazo al árbol este nos renueva la energía, y que los caciques muiscas se sentaban a realizar sus reuniones alrededor de este árbol ya que les brindaba sabiduría para tomar las decisiones.

CHIRACO (Pedro Hernandez)
Nombre científico:
Familia:

También conocido en Cundinamarca como Pedro Hernández, emana por sus hojas un tóxico que reproduce erupciones en el que se le acerca, y es más peligroso cuando esta en florescencia. El veneno que expulsa es hidrocarburo volátil.

MOLINILLO
Nombre científico: Talauma carianagans
Familia: Magnoliacea

Procedente de los andes colombianos, obtiene su nombre común por la forma de su semilla, sus usos al igual que el de los demás de la familia Talauma es maderable, debido a esto se llaman almas negras por la madera tan fina que brindan al ser humano. Esto último lo ha llevado a la extinción parcial por lo que esta especie no se encuentra en estado natural.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN FACATATIVÁ

La región de Facatativá al pertenecer a la Sabana de Bogotá, se caracteriza por la riqueza de sus suelos. Desde suelos arcillosos, areniscos, entre otros, que pueden brindar a las diferentes especies vegetales que allí crecen, el componente nutritivo necesario para su óptimo desarrollo.
Facatativá a pesar de tener un casco urbano amplio también se identifica por la producción ganadera y agrícola, siendo algunos de sus productos especies como el maíz, la arveja, las habas, entre otros productos alimenticios, teniendo en cuenta que los recursos de las montañas que rodean esta región le dan una posición como aserradero.
El maíz (Zea mays) perteneciente a la familia Poaceae, se caracteriza por su tamaño y por perteneces a las monocotiledoneas, que brindan alimento al hombre por medio de sus frutos, y que actualmente también es utilizado para la producción del combustible orgánico.
La arveja (Pisum sativum) perteneciente a la familia Fabaceae, su tallo es muy frágil y tiene poco tiempo de vida, ya que al formar sus primeros frutos, comienza a morir lentamente, es uno de los productos que se ve más afectado por las bajas temperaturas, que marchitan no solo las hojas sino también sus frutos.
La papa (Solanum tuberosum) pertenece a la familia de las Solanaceaes, se caracteriza por ser uno de los productos más cultivados en el altiplano cundiboyacense y que brinda al productor los tubérculos, que son componente importante en la alimentación humana, sin embargo este es afectado ocasionalmente por el tizón o por las heladas.
El municipio es fuerte en el ámbito floricultor existiendo en sus superficies varias empresas de esto que estudian principalmente el mercado internacional sin dejar de lado el nacional, y especializados en el cultivo de rosas.
Los campos que no presentan ninguna clase de cultivo se revisten de pastizales que sirven de alimento a los diferentes tipos de ganado desarrollados en la ciudad. Sin embargo, cabe destacar que el crecimiento de la ciudad va dejando al lado esta producción, para industrializarse y muchos de los productos vendidos no provienen del mismo municipio sino de aquéllas zonas aledañas a el.

Las raíces y los tallos en las plantas

La botánica es una rama de la biología que estudia de forma específica la fisiología y clasificación del reino vegetal. Teniendo en cuenta cada una de las partes, usos y funciones de cada una de estas, para dar mejor claridad de la importancia de las plantas en la humanidad. Por otra parte esta también tiene en cuenta la taxonomía de estas y sus nombres científicos que dan testimonio de la clase, quien descubrió la especie y de los usos que esta puede tener.
La célula vegetal es eucariota, sin embargo, tiene algunas diferencias con la célula animal, entre ellas la presencia de cloroplastos y una pared celular en la primera, la célula vegetal es tan importante en una planta (árboles, pequeñas especies, etc.), específicamente en el proceso de fotosíntesis de la cual es responsable de crear la clorofila por medio de los cloroplastos.
La raíz también es un órgano muy importante, ya que es el encargado de absorber los nutrientes que fortalecerán a la planta, y le ayudaran en todo su metabolismo. De manera más especifica el significado de la raíz es el siguiente: “órgano subterráneo especializado en la fijación de la planta, absorción de nutrientes, transporte de agua y almacenamiento”. Las raíces adventicias no se originan en la radícula del embrión, sino en cualquier otro lugar, a diferencia del sistema radical alorrizo, se caracteriza por una raíz principal y otras secundarias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las gimnospermas, dicotiledóneas, monocotiledoneas y angiospermas, entre otros, pueden tener variaciones en la manera que se desarrollan sus raíces, teniendo en cuenta la magnitud de las plantas y el clima en el que crecen e interactúan. Por ejemplo: en las dicotiledóneas tropicales se han hallado cuatro patrones de ramificación radical.
Las raíces tiene un sinnúmero de aplicaciones, desde el sostenimiento de la planta y el almacenamiento de nutrientes para esta en la parte biológica, hasta la alimentación del hombre (en productos como la zanahoria, jengibre, arracacha, remolacha, entro otras) y en la medicina.
Por otra parte otro de los órganos importantes y trascendentales en la vida de una planta es el tallo, cuyo significado es: “Proción de las plantas vasculares que lleva las hojas y las yemas”. La importancia de este en la planta lleva a conocer que forma y sostiene muchas de las otras partes del individuo, conduce el agua y los minerales y además esta encargado de sostener la estructura vascular (xilema y floema). Las clases de tallo que se conocen son los acuáticos, los aeríferos y los subterráneos. Y por ultimo los usos de los tallos se refieren a la alimentación del hombre (cebolla, papa, ajo, caña, y otras), alimentación de los animales (alfalfa) y medicina.